miércoles, 12 de junio de 2013

Palabras Mazahuas


Mizhocjimi = Dios                                            Goñi = Pollo
Nacjuana = Verdad                                         Baga = Vaca
Menzumü = Dueño de la casa              Ngumü = Casa
Nu’tsc’eji = Ustedes                                        Anguezeji = Ellos
Ngüenda = Deuda                                             Ötcojme = Pedir o Pedimos
Embeji = Dicen                                                 Möcjöjme = Fuimos
Yeje = Dos                                                           Vi’ñeje = Vieron
Nanupa = Dia                                                    Cjuarma = Hermano
Mëvi = Vayan                                                     Mundoji = Amontonar
Puncjü = Mucho                                               Chütüji = Empujar
Mezhe = Araña                                       Pënch’isi = Agarrar
Ranchuru = Borrego                                     Mixi = Gato
Nina = Niña                                                       Zizi = Señorita
Ixi = Manzana                                                    Sibi = Fuego
Mexe = Araña                                                    Lele = Bebe
Meje = Pozo                                                       Male = Señora
Mexa = Mesa                                                    Zana = Luna
Muxa = Elote                                                   Xojo = Uña
Axoxi = Ajo                                                        Muu = Calabaza
 
e Ana na eme muu = Ana siembra calabaza
e Ana na nuu ne ixi = Ana come una manzana

lunes, 1 de abril de 2013

domingo, 31 de marzo de 2013

VESTIMENTA


VESTIMENTA TRADICIONAL:

Pantalón: Estaba confeccionado en manta gruesa amarrada con dos lazos largos que se dejaban a modo de cinturón, en ambas piernas había bordados de colores
Camisa: Está confeccionada en manta abotonada en frente, de cuello alto con mangas largas abotonadas o amarradas con lazos

 

 
Faja: Es una  larga tira hecha en telar de cintura con hilos de lana de diversos colores entretejidos haciendo dibujos, su utilidad era sostener el pantalón además de proteger la espalda en los trabajos pesados
 
Huaraches: Eran de cuero y de diferentes formas
 

El gabán era una manta de lana de forma rectangular que sirve de abrigo, son de color blanco y café en rara ocasiones blanco con azul o viceversa. Se teje en telar de pie y el grueso es variado. Suele pesar de 1 a 4 kilos
 

El sombrero es de paja

El morral era de ixtle después fue de lana servía para llevar semillas o el itacate, estaba profusamente bordado
 

Camisa o blusa: Era una prenda  larga que cumplida dos funciones: de blusa y fondo. El cuello era alto amarados con un lazo de la misma tela de la prenda, tenía un hombro descosido para darle pecho a los bebes. El frente y la espalda estaban bordados un poco más arriba del pecho y la espalda esta plisada
 

Enaguas: Se ponían debajo de la falda para que sirvieran de medios fondos, plisadas y caen en diferentes alturas para lucir los bordados de estas
 

Lía: Son dos lienzos de tela de lana de 5 metros de largo por 60cm de ancho hechos en telar de cintura  unidos por una costura llamada randa. Las medidas dependían de quien la usaría. Comúnmente era de color grana. Era elaborada por las mismas amas de casa y teñida con colores naturales, se teñía cuando ya estaba hecha pero en san pablo tlachichilpa se teñían los hilos cuando aún no se confeccionaba.

Se usaba dando vueltas al cuerpo con la lía doblándola para tablearla sostenida por la faja.
Quechquemitl: Es una prenda compuesta por dos lienzos rectangulares que unidos  toman forma de romboide en la mitad se deja una abertura para meter la cabeza  se confeccionan en telar de cintura  pintando  los hilos previamente. Aun se usan.
 

Adornos
Aretes de plata
Collares de varios colores

 

sábado, 30 de marzo de 2013

COMIDA


Alimentación:

La  alimentación de los mazahuas de tiempos antiguos consistía en tortillas de maíz, frijoles,  calabazas, chiles, tomates verdes, sandeje, berros, ranas, chapulines, gusanos de árbol y de maguey, ajolotes, pescados, acociles, pollos, borrego, res, los quelites (de corazón, culantros, lengua de vaca, carretón)

Suena muy completo pero lo indispensable era: las tortillas, frijoles, chiles y tomates verdes. En el caso de las aves, ovinos, y bovinos era muy difícil que los consumieran  pues costaban mucho y el sueldo que les pagaban era inferior al de el trabajador normal.

A veces no tenían que comer y cuentan los abuelos que mezclaban las espigas del maíz con la masa para que rindiera, o empleaban a su hijos con los caciques del pueblo para que cuidaran animales a cambio de maíz.

La alimentación en la actualidad  no ha variado mucho pero ahora todo lo que suena exótico en la lista es muy difícil  de conseguir en el campo pues ya los quelites no se consumen mucho, los sandejes y berros silvestres se están extinguiendo, desaparecieron los ajolotes y acociles, los insectos comestibles también se están extinguiendo. 
 


VIVIENDA

Vivienda


La típica vivienda mazahua es la casa de 2 cuartos, uno es cocina y otro es dormitorio colectivo, hechos de adobe sin ventanas o pequeñas ventanas , con una puerta de madera, regularmente tienen un portal con dos columnas de madera , el techo es a dos aguas con tejado en la misma formación, debajo del tejado tienen un espacio que es denominado tapanco donde se guarda el maíz en mazorca, regularmente tiene un corral donde guardan  a los pollos, guajolotes, patos o borregos, en la cocina  hay un fogón, un metate, un molcajete y madera, xhiye (cañuela), rastrojo, boñiga, o mezote (pencas de maguey seco)como combustible.

En las casa de los ricos o autoridades existían más de dos cuartos, las puertas eran de madera sólida, la cocina era una construcción aparte, el techo tenía la característica  de  tener una formación de cola de pato. Los materiales de construcción eran los mismos

Esta descripción es de las viviendas de san pablo tlachichilpa.
 
 

LENGUA MAZAHUA

Lengua mazahua
El idioma mazahua que se habla en San Felipe del Progreso  pertenece a una de las muchas variantes del idioma. Existen  tres variantes con composición fonética diferente: la del norte (Temascalcingo), sur (San Felipe del Progreso), occidente (Donato Guerra y algunos municipios de Michoacán).
Estas tres variantes no son las únicas, sino que el idioma difiere en palabras y pronunciación dependiendo en que municipio y pueblo se hable. No podemos comparar el idioma hablado en Jocotitlan del que se habla en San Felipe. Mazahua a pesar de los esfuerzos de recuperarla la dificultad se expresa en que en tiempos pasados  se trató de erradicar el idioma y lo peor en estos momentos es querer  recuperarla. Dentro de nuestra opinión solo hemos recuperado un 25% de la que significo la lengua y la cultura.


viernes, 29 de marzo de 2013

UBICACION DE LA POBLACION MAZAHUA EN EL EDO. DE MEX.

El color anaranjado representan los MUNICIPIOS PRINCIPALES DONDE SE ACIENTA LA CULTURA MAZAHUA

 

El color azul representa los MUNICIPIOS CON BAJA POBLACION MAZAHUA